El ensayo en el siglo xx

lunes, 10 de octubre de 2011

TEMARIO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA ESPAÑOLA 1º BACHILLERATO

Contenidos y distribución temporal

   1 TRIMESTRE

Comunicación:

1.    La comunicación. Funciones del lenguaje

2.    Los lenguajes. El signo lingüístico

3.    El texto y sus propiedades I (adecuación y coherencia)

4.    El texto y sus propiedades II (cohesión)

Gramática:

1.    La palabra. Estructura de la palabra

2.    El significado de las palabras

3.    El léxico y el diccionario

4.    La oración gramatical

Literatura:

Introducción a la literatura. La lengua literaria. Los géneros literarios

La literatura de la Edad Media

La literatura del siglo XV


Lectura obligatoria:

Selección de poemas de los siglos XVI y XVII


2 TRIMESTRE

 Comunicación:

5.    La comunicación oral.

6.    Textos orales planificados

7.    El texto narrativo

8.    El texto descriptivo

Gramática:

5.    Sintagma nominal

6.    Sintagma verbal. El verbo

7.    Estructura del predicado

8.    Complementos del predicado verbal

 Literatura:

La literatura del siglo XVI:

-Renacimiento: lírica

-Renacimiento: teatro y prosa

-Cervantes

Lectura obligatoria:

Cervantes: El Quijote (Fragmentos)(Ed. Edelvives)


3 TRIMESTRE

Comunicación:

 9. Textos dialogados formales

10. Texto expositivo

11. Texto argumentativo

12. Texto instructivo y predictivo

 Gramática:

 9. Los pronombres

10. Adverbio: elementos de relación

11. Variación lingüística

12. La realidad plurilingüe de España

 Literatura:

La literatura del siglo XVII:

-La lírica y la prosa del barroco

-El teatro barroco

Lectura obligatoria:

Lope de Vega: Fuenteovejuna Ed. Edebé


EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

 La evaluación de los contenidos de primero de bachillerato  es continua. La nota de cada evaluación reflejará el dominio de los contenidos teóricos y prácticos en lengua y literatura, y la actitud en el trabajo.

 La calificación de cada evaluación trimestral será la media ponderada entre estas notas:

            1. Dos exámenes (que incluirán teoría y práctica) con preguntas sobre el texto, la gramática, la literatura  70%
2. Las notas de controles de lectura, comentarios de textos, exposiciones orales,

u otros ejercicios que se determinen, así como las anotaciones de clase, que

recogerán la actitud, el control del trabajo diario, la asistencia y la puntualidad. 30%

 Aunque la evaluación es continua, los contenidos de literatura deben aprobarse (y recuperarse si se no se da el caso), así como las lecturas.

 A la nota de contenido de los diversos exámenes, pruebas, controles, comentarios y ejercicios se restará por errores ortográficos (-0’2 por falta, -0’1 por acento) y de expresión, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

· Coherencia. El texto está bien organizado. La exposición de las ideas es clara. No repite ni incluye información irrelevante.

· Cohesión. Enlaza bien las ideas -conectores, pronombres...-, la puntuación, riqueza y precisión léxica y sintáctica.

· Adecuación. El texto consigue el objetivo comunicativo. El registro y el tipo de texto son adecuados.

· Corrección léxica y gramatical

 La nota global del curso se obtendrá de sumar las calificaciones de los tres trimestres teniendo en cuenta la progresión del alumno.

 No presentarse a los controles de lectura, o no presentar los comentarios que se pidan en clase supondrá no poder presentarse al examen y suspender la evaluación.

Ampliación/subir nota:

Aquellos alumnos cuyas calificaciones trimestrales superen el valor de bien (>6), podrán realizar lecturas complementarias sobre las que acordarán con el profesor la actividad a presentar para poder subir la nota global de curso.




No hay comentarios:

Publicar un comentario