Hola alumnas y alumnos del Instituto Español Vicente Cañada Blanch de Londres. Espero que este Blog os pueda ser de utilidad. Con mis mejores deseos.
miércoles, 9 de octubre de 2013
COMENTARIO DE TEXTO (“Corazón de Ulises” de Javier Reverte)
TEMA:
Impresiones del autor en su visita al Palacio de Micenas.
ESTRUCTURA REDACTADA:
El texto está organizado en tres párrafos; en el primero se nos introduce el tema y es de carácter narrativo. El segundo, que es el más amplio, utiliza fundamentalmente la descripción para transmitirnos datos sobre el paisaje y sobre las sensaciones que experimenta el narrador. Sólo hay una frase narrativa (Cuando llegué a Micenas...) que sirve para hacer avanzar el relato. El tercer y último párrafo combina la narración (Ascendí la cuestecilla...) con la descripción (el sol pegaba...). El texto termina como empieza, con una estructura, en cierto modo, circular, con la exaltación de la grandeza de la entrada al palacio.
RESUMEN:
El autor cumple su deseo de visitar la Puerta de los Leones del Palacio de Micenas y, una vez allí, y a pesar de la multitud de turistas, que le impiden visitarla en soledad, como hubiera deseado, se recrea en las sensaciones que le transmite esa entrada al Palacio, majestuosa e imponente, síntesis de grandeza y sencillez.
LA EXPERIENCIA DE LOS VIAJES
El ser humano, desde que existe, ha sentido la necesidad de explorar horizontes más lejanos que los de su tribu o pueblo y esa curiosidad que sentimos es la que nos ha hecho y nos sigue haciendo avanzar.
El texto de Javier Reverte Corazón de Ulises pertenece a la llamada literatura de viajes a la que este autor es bastante aficionado.
Podemos remontarnos al pasado y darnos cuenta de que ya en la antigua Grecia, Ulises (que da nombre al libro de Reverte) emprendió un largo viaje en el que vivió muchas aventuras y del que regresó convertido en un héroe, casi en un dios.
En la Edad Media también hay un héroe ligado al viaje, el Cid; En el Siglo de Oro, el viaje sigue ocupando un lugar prioritario, tanto en la realidad (los viajes de la conquista de América) como en la ficción (el Quijote).
En época más reciente, la salud de que goza la literatura de viajes es extraordinaria; pensemos en Unamuno, Cela o García Márquez, entre otros.
La literatura es un reflejo de la vida. Decía García Márquez que la literatura podía llegar a ser más real que la propia realidad. Siempre podemos viajar a los lugares más remotos, de la mano de una buena lectura, pero, probablemente, la lectura despierte también en nosotros el deseo de viajar a esos mundos lejanos.
Creo que los viajes son una de las experiencias más enriquecedoras que podemos realizar porque son un medio fantástico de conocer y comprender el complejo mundo que nos rodea.
Siempre habrá quien apele a sombras dentro de tanta luz y ciertamente el viaje puede suponer un riesgo, un cansancio, un choque cultural, etc. pero, desde mi perspectiva, los aspectos positivos superan ampliamente a los negativos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario