Hola alumnas y alumnos del Instituto Español Vicente Cañada Blanch de Londres. Espero que este Blog os pueda ser de utilidad. Con mis mejores deseos.
miércoles, 9 de octubre de 2013
COMENTARIO DE TEXTO (“Corazón de Ulises” de Javier Reverte)
TEMA:
Impresiones del autor en su visita al Palacio de Micenas.
ESTRUCTURA REDACTADA:
El texto está organizado en tres párrafos; en el primero se nos introduce el tema y es de carácter narrativo. El segundo, que es el más amplio, utiliza fundamentalmente la descripción para transmitirnos datos sobre el paisaje y sobre las sensaciones que experimenta el narrador. Sólo hay una frase narrativa (Cuando llegué a Micenas...) que sirve para hacer avanzar el relato. El tercer y último párrafo combina la narración (Ascendí la cuestecilla...) con la descripción (el sol pegaba...). El texto termina como empieza, con una estructura, en cierto modo, circular, con la exaltación de la grandeza de la entrada al palacio.
RESUMEN:
El autor cumple su deseo de visitar la Puerta de los Leones del Palacio de Micenas y, una vez allí, y a pesar de la multitud de turistas, que le impiden visitarla en soledad, como hubiera deseado, se recrea en las sensaciones que le transmite esa entrada al Palacio, majestuosa e imponente, síntesis de grandeza y sencillez.
LA EXPERIENCIA DE LOS VIAJES
El ser humano, desde que existe, ha sentido la necesidad de explorar horizontes más lejanos que los de su tribu o pueblo y esa curiosidad que sentimos es la que nos ha hecho y nos sigue haciendo avanzar.
El texto de Javier Reverte Corazón de Ulises pertenece a la llamada literatura de viajes a la que este autor es bastante aficionado.
Podemos remontarnos al pasado y darnos cuenta de que ya en la antigua Grecia, Ulises (que da nombre al libro de Reverte) emprendió un largo viaje en el que vivió muchas aventuras y del que regresó convertido en un héroe, casi en un dios.
En la Edad Media también hay un héroe ligado al viaje, el Cid; En el Siglo de Oro, el viaje sigue ocupando un lugar prioritario, tanto en la realidad (los viajes de la conquista de América) como en la ficción (el Quijote).
En época más reciente, la salud de que goza la literatura de viajes es extraordinaria; pensemos en Unamuno, Cela o García Márquez, entre otros.
La literatura es un reflejo de la vida. Decía García Márquez que la literatura podía llegar a ser más real que la propia realidad. Siempre podemos viajar a los lugares más remotos, de la mano de una buena lectura, pero, probablemente, la lectura despierte también en nosotros el deseo de viajar a esos mundos lejanos.
Creo que los viajes son una de las experiencias más enriquecedoras que podemos realizar porque son un medio fantástico de conocer y comprender el complejo mundo que nos rodea.
Siempre habrá quien apele a sombras dentro de tanta luz y ciertamente el viaje puede suponer un riesgo, un cansancio, un choque cultural, etc. pero, desde mi perspectiva, los aspectos positivos superan ampliamente a los negativos.
TEXTO
Los factores externos a la escuela son también esenciales en la mejora de nuestro nivel educativo. En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender; muy lejos de la frivolidad o incluso el menosprecio con que se tratan estos temas aquí. Tenemos un problema que afecta a los políticos pero no sólo a ellos, y a los profesionales de la enseñanza, pero no sólo a ellos. Es toda la sociedad la que debe participar en un debate sobre las medidas que deben tomarse, sabiendo que éstas, por eficaces que sean, tardarán tiempo en hacer su efecto. Razón de más para iniciarlo.
ELEMENTOS DE COHESIÓN
1. CONECTORES TEXTUALES:
* 1. 1. CONJUNCIONES:
“y” (Coord. Copulativa) (Lín. 3 y 5)
“o” (Coord. Disyuntiva) (lín. 4)
“pero” (Coord. Adversativa) (lín. 5 y 6)
“por eficaces que sean” (Subordinada Concesiva) (lín. 7)
* 1. 2. ORGANIZADORES DEL DISCURSO:
“también” (conexión con lo dicho antes) (lín. 1)
“razón de más” (cierre de la argumentación) (lín. 8)
2. DEÍCTICOS (ELEMENTOS SEÑALADORES):
2. 1. PRONOMBRES:
Pronombres relativos (lín. 2, 4, 5, 7)
Pronombres personales
“ellos” (lín. 5 y 6)
“lo” (lín. 8)
Pronombre demostrativo
“éstas” (lín. 7)
2.2. DETERMINANTES:
Artículos (con poco valor deíctico)
Posesivo “nuestro” (lín. 1) “su” (lín. 8)
Demostrativo “estos” (lín.4)
Indefinido “toda” (lín. 6)
2. 3. ADVERBIOS
“aquí” (referido a España) (lín. 5)
3. RELACIONES SEMÁNTICAS
3. 1. ANTÓNIMOS
“aprender” y “hacer aprender” (lín. 3 y 4)
3. 2. REPETICIONES
“pero no sólo a ellos” (lín. 5 y 6)
3. 3. CAMPO SEMÁNTICO
Educación (aprender, escuela, educativo, profesionales de la enseñanza)
4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
4. 1. PUNTO Y SEGUIDO
(Ideas diferentes aunque relacionadas) (lín. 2, 5, 6)
4. 2. COMA
(Incisos) (lín. 5 y 7)
4. 3. PUNTO Y COMA
(lín. 4)
Ejercicio 2 (Elementos de cohesión) Resuelto
El gasto dedicado a la educación, y más en concreto a la educación secundaria, es un factor que influye en los resultados obtenidos, pero no de forma mecánica. Es necesario partir de un volumen de recursos suficientes pero, a partir de ahí, países con niveles de gasto similares obtienen resultados diferentes.Hay otros factores que influyen, dentro de la escuela y fuera de ella. Los primeros se refieren a la organización de la enseñanza, los contenidos, el tamaño y la composición de los grupos o la atención que cada alumno recibe en función de sus necesidades educativas, así como el reconocimiento de la labor de los profesores por parte de las familias y las autoridades.
jueves, 25 de abril de 2013
Texto para comentario (Primero de Bachillerato)
El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar. Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir – consumir – desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera. Las investigaciones han hecho que sea posible la reducción de residuos, conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando que el índice de recuperación y de reciclado de compuestos de cloro y productos derivados se incremente en el futuro. La instalación de varias plantas de reciclado de Materiales, da lugar a la creación de puestos de trabajo y un mejor empleo de los recursos en comparación a la Incineración. Reflexionando esta cuestión, parece extraño que las ventajas económicas y laborales, relacionadas con el reciclado de materiales, no se propicie suficientemente, dando la sensación De una falta de interés por parte de las Administraciones.
Para contribuir con esa gran corriente de organizaciones que busca mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres reduciendo los niveles de contaminación producido por desechos sólidos. Al reciclar se trabaja en equipo. De esta manera se trabaja en equipo y se ayuda a solucionar problemas colectivos con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa. ·Se forman valores como la solidaridad, el altruismo, el respeto, el trabajo mancomunado y la identidad entre otros. ·La disminución de las basuras en el entorno inmediato genera un ambiente más grato y mejora el nivel de vida de sus habitantes. Hay un beneficio económico porque el reciclaje se esta convirtiendo en una industria que crece día a día y beneficia a grandes sectores de la población que participan en este proceso. En la institución el dinero obtenido con la venta del material recolectado se invierte en el embellecimiento de la planta física y en la formación relacionada con temas ecológicos. La toma de conciencia sobre la problemática ambiental y la participación en proyectos de reciclaje contribuye a la formación de líderes estudiantiles y comunitarios. Este liderazgo, con seguridad, se ve reflejado en muchos otros campos de acción comunitaria.
Preguntas:
1. Breve resumen
2. Tema y Organización de las ideas
3. Comentario crítico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)