El ensayo en el siglo xx

viernes, 4 de noviembre de 2016

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO 
CONTENIDOS 

 Unidad 1: La comunicación. La comunicación y sus elementos. Código e intención comunicativa: características del código lingüístico, connotación y denotación. Comunicación no verbal: paralingüística, cinésica y proxémica. Las funciones del lenguaje: referencial, emotiva, fática, conativa, metalingüística y poética. Pautas para el análisis de textos: El comentario crítico. 
Unidad 2: El léxico del castellano. El léxico y su origen: el léxico patrimonial, cultismos y semicultismos y locuciones y otras estructuras léxicas. Los préstamos. La terminología: características de los tecnicismos. Los neologismos. Pautas para el análisis de textos: Las fases del análisis de textos. 
Unidad 3: La palabra. La morfología: los monemas. La morfología flexiva: el género y el número. La morfología léxica: la derivación, la composición y la parasíntesis. Clases de palabras: nombre, adjetivo, determinantes, pronombres, verbo, adverbio, preposiciones, conjunciones e interjección. Pautas para el análisis de textos: El esquema. 
Unidad 4: La oración simple. Estructura de la oración: sintáctica y semántica. El sintagma verbal: complementos directo, indirecto, de régimen, agente, circunstanciales, atributo, predicativo y oracionales; valores de se. El sintagma nominal: determinantes y complementos nominales. El sintagma adjetival. El sintagma adverbial. Pautas para el análisis de textos: Pasos para hacer un buen resumen. 
Unidad 5: La oración compuesta (I) La oración compuesta. Las oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas y distributivas. Las oraciones yuxtapuestas. Las oraciones subordinadas. Subordinadas sustantivas: introducidas por que y por si, el estilo directo e indirecto, interrogativas y exclamativas, y construcciones de infinitivo. Subordinadas adjetivas o de relativo: con antecedente o sin antecedente (sustantivadas). Pautas para el análisis de textos: La redacción del resumen. 
Unidad 6: La oración compuesta (II) Subordinadas adverbiales. Adverbiales propias: de lugar, tiempo y modo. Adverbiales impropias: causales, finales, condicionales, consecutivas, concesivas y comparativas. Pautas para el análisis de textos: El tema 
Unidad 7: El texto. El texto: significado y sentido. Relaciones de significado: polisemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia. Relaciones de sentido: conectores y repetición. Las expresiones correferentes: referencia, correferencia, anáfora, catáfora y deixis. La información en el texto: tema, rema y la información implícita. Las connotaciones: las connotaciones culturales y la modalidad de los enunciados. Pautas para el análisis de textos: La estructura del texto. 
Unidad 8: Textos argumentativos y expositivos. Los textos argumentativos: estructura y clases de argumentación y los tipos de argumentos. Los textos expositivos: estructura de la exposición. Los textos orales. Pautas para el análisis de textos: La organización de las ideas. 
Unidad 9: Textos según su contenido y su ámbito de uso. Textos humanísticos: estilo, lenguaje, tipos (ensayo y artículo)... Textos científicos y técnicos: estilo, lenguaje, géneros... Los textos jurídicos: legales (Constitución, ley...) y judiciales (recurso). Los textos administrativos: de la Administración (resolución, autorización, certificado...) y de los ciudadanos (instancia, contrato, currículum...). Los textos de la vida cotidiana: el currículum vítae, la carta de presentación y la entrevista de trabajo. Pautas para el análisis de textos: La coherencia y la cohesión. 
Unidad 10: Textos periodísticos y publicitarios Los medios de comunicación: rasgos, funciones y elementos de la comunicación. Los textos periodísticos. Los géneros informativos: noticia, crónica y reportaje. Los géneros de opinión: el editorial, el artículo de opinión, las cartas al director. Los textos publicitarios: lenguaje, funciones, recursos, tópicos... Pautas para el análisis de textos: El comentario lingüístico (I). 
Unidad 11: El castellano en España y en el mundo Las familias lingüísticas y monolingüismo y plurilingüismo. El castellano. Variedades del castellano: el castellano del norte y el español meridional. El español de América. El judeoespañol. Pautas para el análisis de textos: El comentario lingüístico (II). Contexto sociocultural del siglo XX: hasta 1936 Contexto político, social y cultural. Pensamiento, ciencia y arte. Movimientos literarios. 
Unidad 12: El Modernismo y la Generación del 98 El Modernismo: Rubén Darío y Manuel Machado. Juan Ramón Jiménez. La Generación del 98: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán. Pautas para el análisis de textos: El emisor del texto. 
Unidad 13: Novecentismo, vanguardismo y 27 El Novecentismo: Ramón Pérez de Ayala, José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors. El Vanguardismo. La Generación del 27: Salinas, Guillén, Gerardo Diego, García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Cernuda, Alberti. Miguel Hernández. Pautas para el análisis de textos: El receptor del texto. Contexto sociocultural del siglo XX: desde 1939 De 1939 a 1975: contexto histórico; social y económico; mundial, y cultural. Literatura española. De 1975 a nuestros días: contexto histórico; social y económico; mundial, y cultural. Literatura española. 
Unidad 14: La poesía de 1939 a 1975 La poesía hasta los años 50: poesía arraigada, desarraigada y social (Blas de Otero). León Felipe, GilAlbert y José Hierro. La poesía de los 50 a los 70: La poesía de los 50 (Ángel González, Gil de Biedma...), los novísimos (Gimferrer, Carnero) y otros poetas de los 70 (Luis Alberto de Cuenca...). La poesía escrita por mujeres: Ernestina de Champourcín, Carmen Conde, Concha Zardoya, Gloria Fuertes y Clara Janés. Pautas para el análisis de textos: El texto literario (I). 
Unidad 15: El teatro de 1939 a 1975 El teatro burgués y de evasión: Jaime Salom, Jardiel Poncela, Miguel Mihura. El teatro en el exilio: Alejandro Casona. El teatro crítico: Buero Vallejo, Lauro Olmo y Alfonso Sastre. Hacia un nuevo teatro: Riaza, Nieva, Arrabal, Gala, Sanchis Sinisterra, López Mozo. El teatro independiente. Pautas para el análisis de textos: El texto literario (II). 
Unidad 16: La prosa de 1939 a 1975 El renacer de la novela: Camilo José Cela, Miguel Delibes y Torrente Ballester. La novela del exilio: Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub y Franciso Ayala. El realismo social: Ignacio Aldecoa, Martín Gaite, Ana María Matute, Fernández Santos, García Hortelano, Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo y Juan Marsé. Renovación y experimentación: Martín Santos, Juan Benet, Umbral, Vázquez Montalbán. El cuento. El ensayo. Pautas para el análisis de textos: Cómo hacer el comentario crítico (I). 
Unidad 17: La literatura después de 1975 La poesía: poesía de la experiencia, neosurrealismo, neopurismo, trascendente y clasicista. El teatro. La narrativa: Luis Mateo Díez, Mendoza, Soledad Puértolas, Luis Landero, Chirbes, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, Muñoz Molina. El ensayo: José Antonio Marina, Rojas Marcos, Savater. Pautas para el análisis de textos: Cómo hacer el comentario crítico (II). 
Unidad 18: La literatura hispanoamericana La poesía: César Vallejo, Nicolás Guillén, Neruda, Octavio Paz. La narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier. Pautas para el análisis de textos: La redacción del comentario. 

LECTURA DE OBRAS COMPLETAS 
El alumnado deberá leer todas las lecturas que figuran a continuación, dos por evaluación:
1ª evaluación: - Pío Baroja y El árbol de la ciencia. - Antología de la Generación del 27. 
2ª evaluación: - Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba. - Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta. 
3ª evaluación: - Gabriel García Márquez: Doce cuentos peregrinos. 

EVALUACIÓN. PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE RECUPERACIÓN 
La evaluación es continua. La nota final reflejará la trayectoria del alumnado a lo largo del curso en el dominio de los contenidos teóricos y prácticos y la actitud en el trabajo. La calificación de la evaluación será la media ponderada entre estas notas:
 • Dos exámenes (que incluirán teoría y práctica) con preguntas sobre comentario de texto, gramática y literatura.
 • Dos tareas que se entregarán para su corrección.
 • Una nota de clase que recogerá la actitud, el control del trabajo diario (ejercicios e intervenciones en clase), la asistencia y la puntualidad.
 • Exámenes de las lecturas correspondientes al trimestre. 

 En la calificación de la evaluación se hará la media ponderada entre estas notas (siempre que la nota media de los exámenes sea 5 o superior a 5):
 80% exámenes de la materia 
 10% controles de las lecturas 
 5% tareas corregidas por las profesoras 
 5% tareas para casa, trabajo en clase, actitud hacia la materia, asistencia y puntualidad. 

 A la nota de contenido de los diversos exámenes, comentarios y ejercicios se restará una cantidad determinada por errores ortográficos (0,2 por falta, 0,1 por acento) y de expresión escrita (ésta se incluirá en la nota de contenido) que tendrá en cuenta los aspectos siguientes:
 Adecuación: El texto consigue el objetivo comunicativo. El registro y el tipo de texto son adecuados. 
 Coherencia: El texto está bien organizado. La exposición de las ideas es clara. No repite ni incluye información irrelevante. 
 Cohesión: Enlaza bien las ideas, conectores, pronombres..., la puntuación es correcta. Corrección lingüística: léxico, ortografía, estructuras morfo-sintácticas. 
 Variación: sintaxis elaborada, riqueza y precisión léxica. 

 La nota global del curso será la del tercer trimestre, que incluirá todos los contenidos del curso, teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de este. Ampliación. 
El alumnado cuya calificación trimestral supere el valor de bien (>6), podrá presentarse, al final de curso, a un examen para subir la nota global.

jueves, 27 de noviembre de 2014

EJERCICIO DE LÉXICO Segmenta las siguientes palabras en lexemas, morfemas flexivos y derivativos e identifica su procedimiento de formación: - preconcebir: - amotinamiento: - fijaremos: - hijastros: - desigualdad: - cafecito: - contracultural: - simpaticón: - parachoques: - atemorizado:

miércoles, 9 de octubre de 2013

COMENTARIO DE TEXTO (“Corazón de Ulises” de Javier Reverte) TEMA: Impresiones del autor en su visita al Palacio de Micenas. ESTRUCTURA REDACTADA: El texto está organizado en tres párrafos; en el primero se nos introduce el tema y es de carácter narrativo. El segundo, que es el más amplio, utiliza fundamentalmente la descripción para transmitirnos datos sobre el paisaje y sobre las sensaciones que experimenta el narrador. Sólo hay una frase narrativa (Cuando llegué a Micenas...) que sirve para hacer avanzar el relato. El tercer y último párrafo combina la narración (Ascendí la cuestecilla...) con la descripción (el sol pegaba...). El texto termina como empieza, con una estructura, en cierto modo, circular, con la exaltación de la grandeza de la entrada al palacio. RESUMEN: El autor cumple su deseo de visitar la Puerta de los Leones del Palacio de Micenas y, una vez allí, y a pesar de la multitud de turistas, que le impiden visitarla en soledad, como hubiera deseado, se recrea en las sensaciones que le transmite esa entrada al Palacio, majestuosa e imponente, síntesis de grandeza y sencillez. LA EXPERIENCIA DE LOS VIAJES El ser humano, desde que existe, ha sentido la necesidad de explorar horizontes más lejanos que los de su tribu o pueblo y esa curiosidad que sentimos es la que nos ha hecho y nos sigue haciendo avanzar. El texto de Javier Reverte Corazón de Ulises pertenece a la llamada literatura de viajes a la que este autor es bastante aficionado. Podemos remontarnos al pasado y darnos cuenta de que ya en la antigua Grecia, Ulises (que da nombre al libro de Reverte) emprendió un largo viaje en el que vivió muchas aventuras y del que regresó convertido en un héroe, casi en un dios. En la Edad Media también hay un héroe ligado al viaje, el Cid; En el Siglo de Oro, el viaje sigue ocupando un lugar prioritario, tanto en la realidad (los viajes de la conquista de América) como en la ficción (el Quijote). En época más reciente, la salud de que goza la literatura de viajes es extraordinaria; pensemos en Unamuno, Cela o García Márquez, entre otros. La literatura es un reflejo de la vida. Decía García Márquez que la literatura podía llegar a ser más real que la propia realidad. Siempre podemos viajar a los lugares más remotos, de la mano de una buena lectura, pero, probablemente, la lectura despierte también en nosotros el deseo de viajar a esos mundos lejanos. Creo que los viajes son una de las experiencias más enriquecedoras que podemos realizar porque son un medio fantástico de conocer y comprender el complejo mundo que nos rodea. Siempre habrá quien apele a sombras dentro de tanta luz y ciertamente el viaje puede suponer un riesgo, un cansancio, un choque cultural, etc. pero, desde mi perspectiva, los aspectos positivos superan ampliamente a los negativos.
TEXTO Los factores externos a la escuela son también esenciales en la mejora de nuestro nivel educativo. En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender; muy lejos de la frivolidad o incluso el menosprecio con que se tratan estos temas aquí. Tenemos un problema que afecta a los políticos pero no sólo a ellos, y a los profesionales de la enseñanza, pero no sólo a ellos. Es toda la sociedad la que debe participar en un debate sobre las medidas que deben tomarse, sabiendo que éstas, por eficaces que sean, tardarán tiempo en hacer su efecto. Razón de más para iniciarlo. ELEMENTOS DE COHESIÓN 1. CONECTORES TEXTUALES: * 1. 1. CONJUNCIONES: “y” (Coord. Copulativa) (Lín. 3 y 5) “o” (Coord. Disyuntiva) (lín. 4) “pero” (Coord. Adversativa) (lín. 5 y 6) “por eficaces que sean” (Subordinada Concesiva) (lín. 7) * 1. 2. ORGANIZADORES DEL DISCURSO: “también” (conexión con lo dicho antes) (lín. 1) “razón de más” (cierre de la argumentación) (lín. 8) 2. DEÍCTICOS (ELEMENTOS SEÑALADORES): 2. 1. PRONOMBRES: Pronombres relativos (lín. 2, 4, 5, 7) Pronombres personales “ellos” (lín. 5 y 6) “lo” (lín. 8) Pronombre demostrativo “éstas” (lín. 7) 2.2. DETERMINANTES: Artículos (con poco valor deíctico) Posesivo “nuestro” (lín. 1) “su” (lín. 8) Demostrativo “estos” (lín.4) Indefinido “toda” (lín. 6) 2. 3. ADVERBIOS “aquí” (referido a España) (lín. 5) 3. RELACIONES SEMÁNTICAS 3. 1. ANTÓNIMOS “aprender” y “hacer aprender” (lín. 3 y 4) 3. 2. REPETICIONES “pero no sólo a ellos” (lín. 5 y 6) 3. 3. CAMPO SEMÁNTICO Educación (aprender, escuela, educativo, profesionales de la enseñanza) 4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN 4. 1. PUNTO Y SEGUIDO (Ideas diferentes aunque relacionadas) (lín. 2, 5, 6) 4. 2. COMA (Incisos) (lín. 5 y 7) 4. 3. PUNTO Y COMA (lín. 4)
http://www.slideshare.net/MaribelLpez/el-ensayo-desde-el-siglo-xviii-al-xx
Ejercicio 2 (Elementos de cohesión) Resuelto El gasto dedicado a la educación, y más en concreto a la educación secundaria, es un factor que influye en los resultados obtenidos, pero no de forma mecánica. Es necesario partir de un volumen de recursos suficientes pero, a partir de ahí, países con niveles de gasto similares obtienen resultados diferentes.Hay otros factores que influyen, dentro de la escuela y fuera de ella. Los primeros se refieren a la organización de la enseñanza, los contenidos, el tamaño y la composición de los grupos o la atención que cada alumno recibe en función de sus necesidades educativas, así como el reconocimiento de la labor de los profesores por parte de las familias y las autoridades.

jueves, 25 de abril de 2013

Texto para comentario (Primero de Bachillerato) El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar. Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir – consumir – desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera. Las investigaciones han hecho que sea posible la reducción de residuos, conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando que el índice de recuperación y de reciclado de compuestos de cloro y productos derivados se incremente en el futuro. La instalación de varias plantas de reciclado de Materiales, da lugar a la creación de puestos de trabajo y un mejor empleo de los recursos en comparación a la Incineración. Reflexionando esta cuestión, parece extraño que las ventajas económicas y laborales, relacionadas con el reciclado de materiales, no se propicie suficientemente, dando la sensación De una falta de interés por parte de las Administraciones. Para contribuir con esa gran corriente de organizaciones que busca mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres reduciendo los niveles de contaminación producido por desechos sólidos. Al reciclar se trabaja en equipo. De esta manera se trabaja en equipo y se ayuda a solucionar problemas colectivos con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa. ·Se forman valores como la solidaridad, el altruismo, el respeto, el trabajo mancomunado y la identidad entre otros. ·La disminución de las basuras en el entorno inmediato genera un ambiente más grato y mejora el nivel de vida de sus habitantes. Hay un beneficio económico porque el reciclaje se esta convirtiendo en una industria que crece día a día y beneficia a grandes sectores de la población que participan en este proceso. En la institución el dinero obtenido con la venta del material recolectado se invierte en el embellecimiento de la planta física y en la formación relacionada con temas ecológicos. La toma de conciencia sobre la problemática ambiental y la participación en proyectos de reciclaje contribuye a la formación de líderes estudiantiles y comunitarios. Este liderazgo, con seguridad, se ve reflejado en muchos otros campos de acción comunitaria. Preguntas: 1. Breve resumen 2. Tema y Organización de las ideas 3. Comentario crítico

jueves, 29 de noviembre de 2012