Hola alumnas y alumnos del Instituto Español Vicente Cañada Blanch de Londres. Espero que este Blog os pueda ser de utilidad. Con mis mejores deseos.
martes, 13 de diciembre de 2011
martes, 6 de diciembre de 2011
Ejercicios para 1º de Bachillerato
TEXTO
Esta noche, millones de personas de todo el mundo se concentrarán ante el televisor para comulgar con una pelota. El fútbol no es una religión, pero a veces lo parece. Ante un Real Madrid-Barça, la pasión, la devoción y el éxtasis están asegurados, y si esta noche a las diez el mundo no se detiene, poco le faltará. La expectación y la dimensión planetaria que despierta un enfrentamiento de este tipo dan idea de la fuerza que tiene el fenómeno y también del potencial que tiene el negocio. Un negocio que mueve millones de personas y millones de euros. El último partido que jugaron los dos equipos batió todos los récords y se pudo ver en casi todo el mundo. Es probable que el de hoy reúna unos dos millones de espectadores en Catalunya, unos 10 millones en España y no me extrañaría que llegase a cerca de 100 en todo el mundo. Muchos millones ante la tele, muchos millones en el césped y, por descontado, algunos millonarios espabilados a su alrededor.
Si pidiésemos a cada uno de estos espectadores que pusiera un euro de su bolsillo, a duras penas llegarían a cubrir lo que costó el traspaso de Cristiano Ronaldo. Y aún más. Imaginen cuánto dinero deberían poner para pagar las nóminas de los jugadores que saltarán al césped, cuánto para cubrir los presupuestos de los dos grandes clubs que se enfrentan y, lo que es más grave, cuánto para llegar a cubrir la deuda que acumula el fútbol en España. Cerca de 4.000 millones de euros. Una animalada. Después de ver que muchas otras burbujas han estallado con la crisis, me pregunto cuánto tardará en estallar la burbuja futbolística. Tal como está montado el negocio, con muy poco rigor y control en la gestión económica, parece insostenible para todos excepto para los intermediarios. Los clubs cada día gastan más y las televisiones, la fuente de financiación principal, cada vez pagan más y cada vez tienen más dificultades para obtener ingresos. Por lo tanto, seremos todos nosotros, nos guste o no el fútbol, seamos o no del todo conscientes, los que acabaremos pagando el enorme coste de uno de los espectáculos más grandes, más caros y, probablemente, gestionado de forma más torpe del mundo.
1. Tema
2. Resumen
3. Organización de las ideas
4. Comentario crítico
5. Elementos de cohesión
6. Análisis sintáctico de la oración subrayada en el texto
martes, 29 de noviembre de 2011
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES COMPUESTAS YUXTAPUESTAS Y COORDINADAS
ORACIONES COMPUESTAS YUXTAPUESTAS Y COORDINADAS
1. El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos.
2. Me gusta pero no lo quiero.
3. Mañana tengo un examen, o sea estudiaré toda la tarde.
4. El pueblo se hará nuevo cada año y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará nostálgico.
5. Dejé palomas tristes junto a un río, dejé caballos sobre el sol de las arenas, dejé de oler la mar, deje de verte.
5.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Sintaxis
ANÁLISIS SINTÁCTICO/SINTAGMÁTICO Y MORFOLÓGICO
(serie 1)
Dejad en mis pupilas, bondadosa señora, algo de la belleza y de la luz que hay en vuestra mirada también triste.
La Monarquía, por ejemplo, no estuvo de verdad restaurada y consolidada hasta que empezaron a circular chistes sobre el Rey, a quien por cierto le encanta que se los cuenten.
Son como dos serpientes que salen, entre rosas, los chorros apretados y tibios de tus brazos.
Lo que pasa es que nos gusta sentirnos protagonistas de los grandes azares de la Historia
pero la Historia varía poco.
Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes.
Nos escuecen los ojos, que se llenan de un agua venenosa cuando miramos fuerte.
Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra…
Tengo ante los ojos el envase de una especie de cosa llamada Disk File 80,
que, como su nombre indica, sirve para archivar 80 disquetes de tres pulgadas y media.
Cuando el miedo merodea y se atisba la posibilidad del propio fin, a los humanos nos da por ponernos fastidiosamente metafísicos.
martes, 15 de noviembre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
COMENTARIO DE TEXTO (ELVIRA LINDO)
TEXTO
Nuestros mayores nos dijeron que la vida era un valle de lágrimas. Nosotros, como venganza, quisimos educar a nuestros hijos haciéndoles creer que la vida es un parque de atracciones. Lo bueno que tenía el partir de una expectativa tan baja, el célebre valle de lágrimas, era que las criaturas nos lanzábamos al mundo con la idea de que todo sería cuesta arriba, de tal manera que la vida, finalmente, resultaba ser una grata sorpresa y nosotros podíamos reservarnos una dosis de rencor, que siempre gusta, hacia quien nos había inoculado la idea de que la alegría siempre es un sentimiento que ha de ser castigado.
El influjo del valle de lágrimas perdura. La felicidad carece de prestigio social. No verán ustedes un escritor que declare su alegría abiertamente: unos dicen sufrir por el mundo desde que se levantan; otros, más sinceros en el fondo, sufren sin descanso por su obra, y los terceros, entre los que reconozco que me encuentro, jamás confesaremos nuestra dicha por terror a perderla. (…)
De cualquier manera, hay momentos en que me parece mucho más peligroso hacer creer a un niño que la vida, esa incógnita, será un parque de atracciones. (…)
A menudo, escucho a los padres de ahora que lo importante es reforzar la autoestima del niño. Hay, en el mismo instante en que usted lee este artículo, cientos de miles de padres españoles reforzándoles la autoestima a sus niños; es decir, haciéndoles ver que son guapos cuando no lo son tanto, que son listos, cuando está por ver; que se lo merecen todo, cuando no han demostrado nada.
El problema es que una vez que las criaturas hayan de convivir con otros niños se enfrentarán al hecho de que nadie les alaba tanto como sus padres y, a menudo, sus desproporcionadas expectativas se verán frustradas. Los padres, angustiados con la decepción de un niño que encuentra que la vida no es un permanente parque en el que se tiene derecho a ticket para todas las atracciones, reaccionarán reforzando más si cabe la dichosa autoestima.
Como resultado, no es infrecuente encontrarse chavales rebosantes de autoestima e infelices por no encontrar un mundo a su altura. La psicología barata ha hecho mucho daño poniendo el acento en el yo: hay que aprender a quererse a uno mismo, librarse de la culpa. Parece que se busca un tipo de persona que sólo se preocupe por satisfacer sus deseos. Por fortuna, hay otras corrientes que entienden que lo que el individuo necesita es hurgar menos en su interior y estar más atento a lo que ocurre en el mundo.
Elvira Lindo, El País, 28-3- 2010
COMENTARIO DEL TEXTO DE ELVIRA LINDO
TEMA: Crítica al modelo de educación actual.
RESUMEN:
Hace un tiempo la vida se presentaba a las generaciones jóvenes como una carrera de obstáculos en la que el sufrimiento era un ingrediente importante; por el contrario, las tendencias educativas actuales refuerzan en extremo la autoestima del niño, haciéndole creer que la vida es sólo felicidad, lo cual es realmente peligroso, ya que generará en el joven una gran dosis de frustración cuando se da cuenta de lo irreal del planteamiento.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS (Redactado):
El texto propuesto es un fragmento de un artículo periodístico de opinión que Elvira Lindo publica en “El País”.
Es un texto argumentativo en el que la autora toma posición sobre el tema de la educación de los jóvenes e intenta influir en el punto de vista de los lectores; para ello, constata un hecho en las dos primeras líneas: el contraste entre dos tipos de educación, utilizando dos símbolos: la vida como valle de lágrimas y la vida como parque de atracciones. Esas dos primeras líneas constituyen la hipótesis sobre la que va a trabajar.
A partir de ahí, desarrolla una serie de estrategias que siguen una secuencia argumentativa para convencer al lector de que su punto de vista es el bueno. Utiliza la estrategia de la ampliación, la analogía y la clarificación para presentarnos las bondades del modo de educar antiguo (líneas 2-12) y a continuación usa la estrategia del contraste u oposición presentando los peligros del nuevo modelo educativo (líneas 12-24).
Termina el texto con una conclusión en la que se plantean las consecuencias desastrosas de la educación actual (líneas 24-27) y se retoma la hipótesis inicial para dejar clara la validez de su planteamiento (líneas 27- final).
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS (Esquema):
1. HIPÓTESIS (líneas 1 y 2)
1.1. La vida como “valle de lágrimas”
1.2. La vida como “parque de atracciones”
2. ARGUMENTACIÓN (líneas 2-24)
2.1. La educación en el pasado (líneas 2-12)
2.1.1. Ventajas de esta concepción de la vida
2.2. La educación de las jóvenes generaciones (líneas 12-24)
2.2.1. Apoyo teórico en las nuevas corrientes de la Psicología infantil
2.2.2. Excesivo refuerzo de la autoestima del niño y el joven
2.2.3. Choque con la cruda realidad
3. CONCLUSIÓN (líneas 24-final)
3.1. Población joven rebosante de autoestima
3.2. Sentimiento de frustración e infelicidad
3.3. Necesidad de trasladar el centro de atención del joven de sí mismo hacia el mundo que le rodea.
COMENTARIO CRÍTICO
El texto nos plantea dos concepciones diferentes del mundo a través de dos metáforas: la del valle de lágrimas y la del parque de atracciones. Son concepciones contrapuestas y, por lo tanto, según creo, falsas ambas. La vida no es blanca o negra sino que hay matices de grises y también colores. Las afirmaciones rotundas no suelen ser ciertas porque los problemas complejos, como es el que trata el texto, no tienen soluciones simples
La concepción de la vida como valle de lágrimas es un tópico literario (Contemptus Mundi) Menosprecio del mundo y de la vida terrena que son considerados como un valle de lágrimas y de dolor. Es un tópico muy usado durante la Edad Media y constatado abundantemente en el Cancionero de Baena o en las propias Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. Esta concepción de la vida como sufrimiento y sacrificio para conseguir alcanzar esa otra Vida plena de felicidad es una concepción que encuentra sus raíces en la religión cristiana.
La otra concepción que el texto plantea, la de la vida como felicidad total, en la que al niño se le ahorran todo tipo de disgustos, se le hace creer que él es estupendo y la vida fácil, es un planteamiento con el que también estoy en desacuerdo ya que no aguanta la confrontación con la realidad que no siempre es tan hermosa. Desde esa concepción ¿Cómo explicar al niño el dolor, la miseria, el hambre o la muerte que está viendo a diario a su alrededor?
Las concepciones son hijas de su tiempo y es importante contextualizar los problemas en su momento histórico. Las generaciones que vivieron tiempos duros, reaccionaron intentando evitar los errores de sus padres, sin darse cuenta de que tan negativo para la educación del joven es inculcarle el miedo, la sensación de culpa o el concepto de condenación, con la consiguiente sensación de inseguridad o traumas en algunas ocasiones, como presentarle sólo el lado bonito de la vida, que es ciertamente, engañarlos, cuando inexorablemente van a encontrar también la otra cara de la vida, con la subsiguiente sensación de frustración y de infelicidad.
Probablemente, las generaciones jóvenes deban cambiar el modelo de educación de sus hijos, haciéndoles ver que las cosas no son siempre fáciles, que nuestra sociedad es competitiva, que hay que luchar para hacerse un hueco y que es más importante preocuparse por conseguir un mundo más justo y más humano que preocuparse en exceso de lo buenos que somos y lo poco valorados que estamos, sin olvidarse de educar con refuerzos positivos, propiciando ciudadanos con una mente abierta y solidaria y una personalidad equilibrada que sepan reaccionar de forma madura en los momentos de felicidad pero también en los momentos difíciles.
Me parece un texto interesante, una reflexión lúcida, aunque creo que adolece de cierto simplismo en sus planteamientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)