LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CONTENIDOS
Unidad 1: La comunicación. La comunicación y sus elementos. Código e intención comunicativa: características del código lingüístico, connotación y denotación. Comunicación no verbal: paralingüística, cinésica y proxémica. Las funciones del lenguaje: referencial, emotiva, fática, conativa, metalingüística y poética.
Pautas para el análisis de textos: El comentario crítico.
Unidad 2: El léxico del castellano. El léxico y su origen: el léxico patrimonial, cultismos y semicultismos y locuciones y otras estructuras léxicas. Los préstamos.
La terminología: características de los tecnicismos. Los neologismos.
Pautas para el análisis de textos: Las fases del análisis de textos.
Unidad 3: La palabra. La morfología: los monemas. La morfología flexiva: el género y el número. La morfología léxica: la derivación, la composición y la parasíntesis. Clases de palabras: nombre, adjetivo, determinantes, pronombres, verbo, adverbio, preposiciones, conjunciones e interjección.
Pautas para el análisis de textos: El esquema.
Unidad 4: La oración simple. Estructura de la oración: sintáctica y semántica. El sintagma verbal: complementos directo, indirecto, de régimen, agente, circunstanciales, atributo, predicativo y oracionales; valores de se. El sintagma nominal: determinantes y complementos nominales. El sintagma adjetival. El sintagma adverbial.
Pautas para el análisis de textos: Pasos para hacer un buen resumen.
Unidad 5: La oración compuesta (I) La oración compuesta. Las oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas y distributivas. Las oraciones yuxtapuestas. Las oraciones subordinadas. Subordinadas sustantivas: introducidas por que y por si, el estilo directo e indirecto, interrogativas y exclamativas, y construcciones de infinitivo. Subordinadas adjetivas o de relativo: con antecedente o sin antecedente (sustantivadas).
Pautas para el análisis de textos: La redacción del resumen.
Unidad 6: La oración compuesta (II) Subordinadas adverbiales. Adverbiales propias: de lugar, tiempo y modo. Adverbiales impropias: causales, finales, condicionales, consecutivas, concesivas y comparativas.
Pautas para el análisis de textos: El tema
Unidad 7: El texto. El texto: significado y sentido. Relaciones de significado: polisemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia. Relaciones de sentido: conectores y repetición.
Las expresiones correferentes: referencia, correferencia, anáfora, catáfora y deixis. La información en el texto: tema, rema y la información implícita. Las connotaciones: las connotaciones culturales y la modalidad de los enunciados.
Pautas para el análisis de textos: La estructura del texto.
Unidad 8: Textos argumentativos y expositivos. Los textos argumentativos: estructura y clases de argumentación y los tipos de argumentos. Los textos expositivos: estructura de la exposición. Los textos orales.
Pautas para el análisis de textos: La organización de las ideas.
Unidad 9: Textos según su contenido y su ámbito de uso. Textos humanísticos: estilo, lenguaje, tipos (ensayo y artículo)... Textos científicos y técnicos: estilo, lenguaje, géneros... Los textos jurídicos: legales (Constitución, ley...) y judiciales (recurso). Los textos administrativos: de la Administración (resolución, autorización, certificado...) y de los ciudadanos (instancia, contrato, currículum...). Los textos de la vida cotidiana: el currículum vítae, la carta de presentación y la entrevista de trabajo.
Pautas para el análisis de textos: La coherencia y la cohesión.
Unidad 10: Textos periodísticos y publicitarios Los medios de comunicación: rasgos, funciones y elementos de la comunicación. Los textos periodísticos. Los géneros informativos: noticia, crónica y reportaje. Los géneros de opinión: el editorial, el artículo de opinión, las cartas al director. Los textos publicitarios: lenguaje, funciones, recursos, tópicos...
Pautas para el análisis de textos: El comentario lingüístico (I).
Unidad 11: El castellano en España y en el mundo Las familias lingüísticas y monolingüismo y plurilingüismo. El castellano. Variedades del castellano: el castellano del norte y el español meridional. El español de América. El judeoespañol.
Pautas para el análisis de textos: El comentario lingüístico (II).
Contexto sociocultural del siglo XX: hasta 1936 Contexto político, social y cultural. Pensamiento, ciencia y arte. Movimientos literarios.
Unidad 12: El Modernismo y la Generación del 98 El Modernismo: Rubén Darío y Manuel Machado. Juan Ramón Jiménez. La Generación del 98: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán.
Pautas para el análisis de textos: El emisor del texto.
Unidad 13: Novecentismo, vanguardismo y 27 El Novecentismo: Ramón Pérez de Ayala, José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors. El Vanguardismo. La Generación del 27: Salinas, Guillén, Gerardo Diego, García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Cernuda, Alberti. Miguel Hernández.
Pautas para el análisis de textos: El receptor del texto.
Contexto sociocultural del siglo XX: desde 1939 De 1939 a 1975: contexto histórico; social y económico; mundial, y cultural. Literatura española. De 1975 a nuestros días: contexto histórico; social y económico; mundial, y cultural. Literatura española.
Unidad 14: La poesía de 1939 a 1975 La poesía hasta los años 50: poesía arraigada, desarraigada y social (Blas de Otero). León Felipe, GilAlbert y José Hierro. La poesía de los 50 a los 70: La poesía de los 50 (Ángel González, Gil de Biedma...), los novísimos (Gimferrer, Carnero) y otros poetas de los 70 (Luis Alberto de Cuenca...). La poesía escrita por mujeres: Ernestina de Champourcín, Carmen Conde, Concha Zardoya, Gloria Fuertes y Clara Janés.
Pautas para el análisis de textos: El texto literario (I).
Unidad 15: El teatro de 1939 a 1975 El teatro burgués y de evasión: Jaime Salom, Jardiel Poncela, Miguel Mihura. El teatro en el exilio: Alejandro Casona. El teatro crítico: Buero Vallejo, Lauro Olmo y Alfonso Sastre. Hacia un nuevo teatro: Riaza, Nieva, Arrabal, Gala, Sanchis Sinisterra, López Mozo. El teatro independiente.
Pautas para el análisis de textos: El texto literario (II).
Unidad 16: La prosa de 1939 a 1975 El renacer de la novela: Camilo José Cela, Miguel Delibes y Torrente Ballester. La novela del exilio: Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub y Franciso Ayala. El realismo social: Ignacio Aldecoa, Martín Gaite, Ana María Matute, Fernández Santos, García Hortelano, Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo y Juan Marsé. Renovación y experimentación: Martín Santos, Juan Benet, Umbral, Vázquez Montalbán. El cuento. El ensayo.
Pautas para el análisis de textos: Cómo hacer el comentario crítico (I).
Unidad 17: La literatura después de 1975 La poesía: poesía de la experiencia, neosurrealismo, neopurismo, trascendente y clasicista. El teatro. La narrativa: Luis Mateo Díez, Mendoza, Soledad Puértolas, Luis Landero, Chirbes, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, Muñoz Molina. El ensayo: José Antonio Marina, Rojas Marcos, Savater.
Pautas para el análisis de textos: Cómo hacer el comentario crítico (II).
Unidad 18: La literatura hispanoamericana La poesía: César Vallejo, Nicolás Guillén, Neruda, Octavio Paz. La narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier.
Pautas para el análisis de textos: La redacción del comentario.
LECTURA DE OBRAS COMPLETAS
El alumnado deberá leer todas las lecturas que figuran a continuación, dos por evaluación:
1ª evaluación: - Pío Baroja y El árbol de la ciencia. - Antología de la Generación del 27.
2ª evaluación: - Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba. - Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
3ª evaluación: - Gabriel García Márquez: Doce cuentos peregrinos.
EVALUACIÓN. PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE RECUPERACIÓN
La evaluación es continua. La nota final reflejará la trayectoria del alumnado a lo largo del curso en el dominio de los contenidos teóricos y prácticos y la actitud en el trabajo. La calificación de la evaluación será la media ponderada entre estas notas:
• Dos exámenes (que incluirán teoría y práctica) con preguntas sobre comentario de texto, gramática y literatura.
• Dos tareas que se entregarán para su corrección.
• Una nota de clase que recogerá la actitud, el control del trabajo diario (ejercicios e intervenciones en clase), la asistencia y la puntualidad.
• Exámenes de las lecturas correspondientes al trimestre.
En la calificación de la evaluación se hará la media ponderada entre estas notas (siempre que la nota media de los exámenes sea 5 o superior a 5):
80% exámenes de la materia
10% controles de las lecturas
5% tareas corregidas por las profesoras
5% tareas para casa, trabajo en clase, actitud hacia la materia, asistencia y puntualidad.
A la nota de contenido de los diversos exámenes, comentarios y ejercicios se restará una cantidad determinada por errores ortográficos (0,2 por falta, 0,1 por acento) y de expresión escrita (ésta se incluirá en la nota de contenido) que tendrá en cuenta los aspectos siguientes:
Adecuación: El texto consigue el objetivo comunicativo. El registro y el tipo de texto son adecuados.
Coherencia: El texto está bien organizado. La exposición de las ideas es clara. No repite ni incluye información irrelevante.
Cohesión: Enlaza bien las ideas, conectores, pronombres..., la puntuación es correcta.
Corrección lingüística: léxico, ortografía, estructuras morfo-sintácticas.
Variación: sintaxis elaborada, riqueza y precisión léxica.
La nota global del curso será la del tercer trimestre, que incluirá todos los contenidos del curso, teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de este.
Ampliación.
El alumnado cuya calificación trimestral supere el valor de bien (>6), podrá presentarse, al final de curso, a un examen para subir la nota global.