El ensayo en el siglo xx

martes, 17 de abril de 2012

Comentario de Texto de Baroja


TEXTO

— (…) Lo que hace a la sociedad malvada es el egoísmo del hombre, y el egoísmo es algo natural, es una necesidad de la vida. ¿Es que supones que el hombre de hoy es menos egoísta y cruel que el de ayer? Pues te engañas. ¡Si nos dejaran!; el cazador que persigue zorras y conejos cazaría hombres si pudiera. (…) ¿Es que tú crees que el egoísmo va a desaparecer? Desaparecería la Humanidad. ¿Es que supones, como algunos sociólogos ingleses y los anarquistas, que se identificará el amor de uno mismo con el amor de los demás?
—No; yo supongo que hay formas de agrupación social, unas mejores que otras, y que se deben ir dejando las malas y tomando las buenas.
—Esto me parece muy vago. A una colectividad no se la moverá jamás diciéndole: Puede haber una forma social mejor. Es como si a una mujer se le dijera: Si nos unimos, quizá vivamos de una manera soportable. No; a la mujer y a la colectividad hay que prometerles el paraíso; (…) En todas partes y en todas épocas los conductores de hombres son prometedores de paraísos.
—Sí, quizá; pero alguna vez tenemos que dejar de ser niños; alguna vez tenemos que mirar a nuestro alrededor con serenidad. ¡Cuántos terrores no nos ha quitado de encima el análisis! Ya no hay monstruos en el seno de la noche, ya nadie nos acecha. Con nuestras fuerzas vamos siendo dueños del mundo.

(Pío Baroja, El árbol de la ciencia)


PREGUNTAS


1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)
2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

 
ANÁLISIS DE TEXTO

LO QUE HACE A LA SOCIEDAD… (Pío Baroja, El árbol de la ciencia)

1. Escriba un breve resumen del texto

El egoísmo del hombre hace a la sociedad malvada desde tiempos inmemoriales y los líderes que mueven a esta sociedad lo hacen prometiendo paraísos inexistentes; sin embargo, es cierto que existen formas sociales mejores hacia las que debemos tender, utilizando para ello la serenidad la madurez y el análisis.

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto

Tema: El análisis como medio para mejorar una sociedad en la que imperan el egoísmo y el engaño.

Organización de las ideas

*      POSTURA “A”  (párrafos 1 y 3)

Ø     LA SOCIEDAD     ------------- maldad a causa del egoísmo,
                                                  presente en todas las épocas 
                                                                                                                                                                                      ---------- el egoísmo como algo natural

Ø      DIRIGENTES DE LOS ------------- prometedores de paraísos
    GRUPOS SOCIALES

                                   ------------ el engaño como modo de vida


*      POSTURA ”B”  (párrafos 2 y 4)


Ø      LA SOCIEDAD  --------------- unas agrupaciones mejores                                                            que otras


                               --------------- necesidad de elegir las buenas

Ø    TRATAMIENTO DE ESTOS TEMAS  -------- con madurez

                                                        -------- de forma serena

                                                        -------- a través del análisis






Comentario crítico sobre el contenido del texto

         En el fragmento de “El árbol de la ciencia” propuesto para comentario se plantea un tema muy propio de la Generación del 98 a la que pertenece el autor, Pío Baroja. Es ésta una generación de pensadores que tiñen de filosofía su producción literaria.
         En el texto se trata el tema de las formas de agrupación social, tema, por tanto, de plena actualidad, y observamos en él dos posturas encontradas: la de Andrés Hurtado que interviene en los párrafos 2 y 4 y que refleja la ideología del propio Baroja y la de Iturrioz, tío de Andrés y su contrapunto en la obra, párrafos 1 y 3. Son numerosos los diálogos que se entablan entre ambos personajes. Hay quien dijo que Cervantes creó a Sancho Panza para que Don Quijote tuviera alguien con quien hablar. Tal vez se podría pensar algo parecido de la figura de Iturrioz.
         En sus intervenciones Iturrioz toma partido por la mentira biológicamente útil: “A la mujer y a la sociedad hay que prometerles el paraíso” dice en un momento determinado.
         Andrés toma partido por la verdad y la ciencia, posicionamiento que lo llevará a la autodestrucción.
         En la parte IV de la obra “Inquisiciones” a la que pertenece también el texto, se habla de este tema ejemplificado en los dos árboles del paraíso, “El árbol de la vida” y “El árbol de la ciencia” y se llega a la conclusión de que este último mata porque la verdad es muchas veces sufrimiento.
         Que la crueldad y el egoísmo forman parte de nuestra vida es un hecho evidente que vemos a diario. Iturrioz los acepta como algo natural, intrínseco a la condición humana y Baroja nos muestra ejemplos a todo lo largo de la obra: los alumnos de la clase de disección maltrataban a los cadáveres, el médico de San Juan de Dios, a los enfermos, etc.
         En el planteamiento que el texto hace encontramos la ley natural en la base del egoísmo. Esta ley defiende el principio de que el más fuerte debe vivir aunque sea a costa del más débil.
         Se trata, como vemos, de un texto filosófico perteneciente a una novela que también lo es y por tanto, los temas de carácter existencial son frecuentes, como lo son en toda la Generación del 98, producto probablemente de la crisis finisecular y todo lo que esta crisis conlleva .
         Observamos en Andrés los dos personajes-tipo de Baroja: el hombre de acción (al principio de la novela) y el hombre de no-acción (conforme avanza la obra); en esta digamos doble personalidad del protagonista encontramos las dos corrientes del Idealismo alemán tan importantes para el 98: Vitalismo y Pesimismo. Andrés pasa de ser un hombre de acción (Vitalismo-Nietzsche)  al de no-acción (Pesimismo-Schopenhauer).
         Si analizamos un poco la postura adoptada en el texto por Iturrioz, descubrimos que los seres humanos, a menudo, oímos lo que queremos oír y prestamos atención a los prometedores de paraísos que sabemos inexistentes, negándonos a ver la auténtica realidad que con frecuencia es mucho más dura y cruel.
         A este mismo planteamiento asistimos en otros autores del 98 como Miguel de Unamuno que en su obra “San Manuel Bueno Mártir” apuesta por una mentira útil antes que por una verdad dolorosa; también San Manuel promete a sus feligreses el paraíso, aun con la convicción de que el paraíso no existe.
         Me parece interesante el planteamiento de la novela que trasciende la mera historia para ir un poco más allá, haciéndonos reflexionar sobre diversos temas.
         El texto plantea dos posturas enfrentadas y las dos tienen elementos con los que estoy de acuerdo y otros de los que disiento.
         El egoísmo es una realidad en el mundo en el que vivimos, lo ha sido siempre y probablemente lo seguirá siendo, pero junto al egoísmo encontramos también grandes dosis de altruismo. Hay cada vez más sociedades en las que se defienden los derechos humanos y se lucha por ellos, aunque todavía quede mucho camino por andar en estos temas. Es evidente que hay que tender hacia las agrupaciones sociales mejores, defensoras de valores como la solidaridad, el respeto y la tolerancia; en principio es mejor la democracia que la dictadura, por ejemplo.
         Para todo ello, la reflexión, el análisis, los avances de la ciencia, la inteligencia, en última instancia, son imprescindibles.